• Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
  • Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

     Inician aplicación del candidato vacunal cubano Soberana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.CubadebateCUBA.-A las 48 horas de vacunados los...
  • El lio con los terrenos en el Morro de Montecristi

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
  • Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (+ Fotos)

     Por Arleen Rodríguez Derivet, Dianet Doimeadios Guerrero, Lisandra Fariñas AcostaAnoten la fecha: este 19 de agosto, aniversario 105 del...
  • Realizan actividades conmemorativas en Santiago por 157 aniversario de la Restauración

  • Mozart La Para repuesta al lapiz round 5

  • Oliver Stone pide Premio Nobel de la Paz para médicos cubanos

     El cineasta Oliver Stone firmó la petición en línea para entregar el Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve.La JornadaEl...
  • Fallece el destacado periodista cubano Lázaro Barredo

    El periodista Lázaro Barredo.Noticias A TiempoEl periodista Lázaro Barredo Medina, quien dirigiera el diario Granma entre noviembre de 2005 y octubre...
  • Lo Leal es multiplicarlo

    Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROSPor Manuel CalviñoPorque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad...
  • Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
Previous Next

Año trágico para el periodismo en Latinoamérica y el Caribe


Con 29 comunicadores asesinados y cuatro desapariciones forzadas en nueve países, 2013 ha sido un año trágico para los informadores de la región, confirma este viernes un reporte de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP).

México, con siete asesinatos de periodistas y trabajadores de la información y cuatro desapariciones forzadas; y Brasil, con otras siete muertes violentas, encabezan la lista de esa comisión de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).

Le siguen Guatemala, Colombia y Honduras, con cuatro en cada país; mientras en Ecuador, Perú y Nicaragua se registró uno per cápita, hasta completar 33 víctimas.

El informe CIAP-Felap recuerda que estos crímenes ocurrieron en una región donde no existe ninguna guerra formal y entre las víctimas se hallan periodistas de tres países (México, Colombia y Guatemala) que pusieron en marcha mecanismos de protección para los trabajadores de prensa, aprobados por ley o por iniciativa gubernamental.

Añade que suman cientos los intentos fallidos de asesinato, amenazas de muerte a periodistas, agresiones, atentados de diversa naturaleza y ataques armados a medios de información.

Según estadísticas publicadas por la CIAP-Felap en los últimos siete años han sido asesinados 228 periodistas en la región, de ellos 27 en 2007, 26 en 2008, 32 en 2009, 40 en 2010, 39 en 2011, 30 en 2012 y 33 en 2013.

La entidad gremialista señala que cometiendo asesinatos impunes, atentados y amenazas, ciertos “poderes fácticos” que actúan en la sombra procuran silenciar al periodismo.

Con sus acciones criminales imponen la censura y autocensura en las empresas informativas y siembran el miedo entre periodistas que viven cotidianamente amenazados y con el temor de ser la próxima víctima si informan sobre esos poderes de hecho, apunta el texto.

Recuerda conclusiones del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua) válidas para toda la región, según las cuales “Poderes paralelos, crimen organizado, autoridades prepotentes, funcionarios corruptos, fuerzas de seguridad incapaces y abusivas, pobladores irrespetuosos, son algunos de los actores que están intentando coartar derechos fundamentales”.

Denuncia que la impunidad marca estos crímenes en todos los países y ejemplifica que, en Colombia, los delitos de asesinatos prescriben a los 20 años, se cierran los expedientes y mueren las investigaciones que poco o nada avanzaron.

Cita un reporte de María Camila Rincón Ortega, del diario El Espectador, de Bogotá, en el cual especifica que ya prescribió en absoluta impunidad el 45 por ciento de los 142 asesinatos registrados en Colombia en los últimos 36 años (1977-2013).

Recuerda que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por unanimidad el 27 de noviembre último la resolución “Seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad”.

Esa resolución se propone propiciar la seguridad de los periodistas e instituye el 2 de noviembre como “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas”, evoca la Felap.
(Con información de Prensa Latina)

0 comentarios: