• Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
  • Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

     Inician aplicación del candidato vacunal cubano Soberana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.CubadebateCUBA.-A las 48 horas de vacunados los...
  • El lio con los terrenos en el Morro de Montecristi

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
  • Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (+ Fotos)

     Por Arleen Rodríguez Derivet, Dianet Doimeadios Guerrero, Lisandra Fariñas AcostaAnoten la fecha: este 19 de agosto, aniversario 105 del...
  • Realizan actividades conmemorativas en Santiago por 157 aniversario de la Restauración

  • Mozart La Para repuesta al lapiz round 5

  • Oliver Stone pide Premio Nobel de la Paz para médicos cubanos

     El cineasta Oliver Stone firmó la petición en línea para entregar el Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve.La JornadaEl...
  • Fallece el destacado periodista cubano Lázaro Barredo

    El periodista Lázaro Barredo.Noticias A TiempoEl periodista Lázaro Barredo Medina, quien dirigiera el diario Granma entre noviembre de 2005 y octubre...
  • Lo Leal es multiplicarlo

    Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROSPor Manuel CalviñoPorque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad...
  • Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
Previous Next

“De nada sirve reforestar destruyendo las áreas protegidas”, dice Yolanda de León, investigadora de INTEC

Yolanda de León en el centro
Alfonso Torres

Santiago (República Dominicana).La investigadora y experta en biodiversidad de la universidad Intec, Yolanda de León, afirmó que el plan de reforestación lanzado por el gobierno dominicano en la frontera con Haití está mal concebido y aseguró que restaurar la biodiversidad de un ecosistema requiere de criterios que no se reducen a la plantación de especies, muchas veces foráneas.

De León consideró que “de nada sirve reforestar destruyendo las áreas protegidas ubicadas en distintas regiones del país, porque a la larga es mucho más importante redoblar los esfuerzos por proteger la biodiversidad existente que tratar de restaurar lo que ya se ha perdido”.

En ese sentido, la doctora en biología cuyas investigaciones acerca de las áreas protegidas y la biodiversidad de la República Dominicana cuentan con el reconocimiento y respaldo de distintas universidades de Estados Unidos y Europa, advirtió que los parques nacionales son la garantía de protección de la singular biodiversidad de la isla y no espacios para proteger “lagartitos” como piensan algunas personas.


"De nada sirve reforestar destruyendo las áreas protegidas ubicadas en distintas regiones del país, porque a la larga es mucho más importante redoblar los esfuerzos por proteger la biodiversidad existente que tratar de restaurar lo que ya se ha perdido”, dijo la experta.

Indicó que mientras el gobierno lanza ambiciosos planes de reforestación al mismo tiempo desatiende, desprotege y contribuye a destruir las áreas protegidas, razón por la que la experta no ve una voluntad real ni una política coherente de parte de las actuales autoridades respecto a la protección de la biodiversidad. “Hoy más que nunca –dijo- peligra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) con la extensión de la frontera agrícola, la quema de carbón, la extracción y comercialización de especies y el acoso inmobiliario en la justicia”.

Calificó como una “tragedia inmobiliaria” lo que está pasando con Bahía de las Águilas y criticó que el gobierno se proponga “arrasar” tres parques nacionales con la construcción de una carretera Cibao-Sur. “La construcción de esta carretera sería una herida sin cicatriz en el corazón de la cordillera que las autoridades deberían evitar”, expuso.

Yolanda de León expresó que en el país se han edificado varios mitos alrededor de las áreas protegidas para posibilitar su destrucción, entre ellos citó el “mito” de que esos espacios son generadores de pobreza en contraposición al turismo y la minería.

Exhortó a las autoridades a pensar más en el reordenamiento del territorio nacional, reforzar la protección de las áreas protegidas y redefinir la política de reforestación que se ha estado promocionando.

Jornadas de reforestación

El pasado 6 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, el presidente Danilo Medina inauguró un vivero forestal en Los Gajitos, comunidad montañosa perteneciente a la provincia San Juan de la Maguana, la actividad contó con un amplio despliegue publicitario, igual que la desarrollada algunas horas después en la zona fronteriza juntamente con el presidente de Haití, Michel Martelly.

En los Gajitos el ministro de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, dijo que para el año en curso, tenían previsto plantar 11 millones de árboles, pero que con el apoyo del presidente Medina, la meta ha sido aumentada a 15 millones, “con la utilización de 3,040 jornaleros comunitarios, conformando 304 brigadas de reforestación”.

En la actividad fronteriza, el presidente Medina ofreció a su homólogo haitiano Martelly reforestar Haití con plantas de los viveros dominicanos en el entendido de que el ecosistema de la isla no conoce de fronteras.

Yolanda de León entiende que las jornadas de reforestación consisten en clones de especies que se plantan como un ejército de árboles que nunca más son atendidos, pero lo más importante, en su opinión, es que “con la reforestación es imposible reconstituir la biodiversidad de un ecosistema”.

“El plan de reforestación lanzado por los presidentes de la República Dominicana y Haití me parece muy mal enfocado, porque la prioridad debe ser, y lo digo porque tengo conocimiento de que no se está cumpliendo, proteger los bosques nacionales, eso es lo principal en materia de protección de la biodiversidad y luego de eso ver cómo pueden restaurarse las áreas que están destruidas”, señaló De León, en contraste con lo dicho por Medina.

“El plan de reforestación lanzado por los presidentes de la República Dominicana y Haití me parece muy mal enfocado, porque la prioridad debe ser, y lo digo porque tengo conocimiento de que no se está cumpliendo, proteger los bosques nacionales", puntualizó.

Agregó que muchos de los planes de reforestación que se ponen en práctica se hacen hasta con especies foráneas, lo que más que mejorar le hace daño a la biodiversidad. “Uno ve como se manejan esos planes y gente que no sabe piensa que está haciendo algo bueno. Tengo que decir que el exministro Jaime David Fernández Mirabal, después de mucha insistencia, comprendió esto y comenzó a concebir la reforestación de manera diferente y por lo menos comenzó a plantar especies nativas y endémicas”, refirió la bióloga tras asegurar que esto no se le ha dado continuidad.

“Hay sitios que he ido y al ver lo que se ha hecho pienso que era mejor que lo hubiesen dejado como estaba, que no lo reforestaran y lo dejaran a la regeneración natural que es mucho mejor que estar plantando especies que no son propias de ese habitad y lo que van a hacer es competir con las ya existentes”.

Al reiterar que esas especies harán más daño que bien, manifestó que así esos bosques no serán restaurados, “pero se tiraron las fotos que al final es lo que cuenta y lo que importa”.

De León fue entrevistada por 7dias.com.do al participar en un panel celebrado en el Centro León con el tema “Legado de vida, parques nacionales de la República Dominicana”, que a su vez es el título del libro de su autoría ilustrado con imágenes de las áreas protegidas captadas por el lente del fotógrafo ambientalista Eladio Fernández. La publicación fue auspiciada por la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos.

0 comentarios: