• Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
  • Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

     Inician aplicación del candidato vacunal cubano Soberana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.CubadebateCUBA.-A las 48 horas de vacunados los...
  • El lio con los terrenos en el Morro de Montecristi

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
  • Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (+ Fotos)

     Por Arleen Rodríguez Derivet, Dianet Doimeadios Guerrero, Lisandra Fariñas AcostaAnoten la fecha: este 19 de agosto, aniversario 105 del...
  • Realizan actividades conmemorativas en Santiago por 157 aniversario de la Restauración

  • Mozart La Para repuesta al lapiz round 5

  • Oliver Stone pide Premio Nobel de la Paz para médicos cubanos

     El cineasta Oliver Stone firmó la petición en línea para entregar el Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve.La JornadaEl...
  • Fallece el destacado periodista cubano Lázaro Barredo

    El periodista Lázaro Barredo.Noticias A TiempoEl periodista Lázaro Barredo Medina, quien dirigiera el diario Granma entre noviembre de 2005 y octubre...
  • Lo Leal es multiplicarlo

    Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROSPor Manuel CalviñoPorque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad...
  • Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
Previous Next

El virus del Zika en Latinoamérica

Dra. Yocelyn Guerrero

En los últimos meses hemos escuchado hablar de manera frecuente acerca de la potencial amenaza epidemiológica que representa el Zika virus, también conocido como ZIKAV o ZIKV. El mismo debe su nombre a que se identificó por primera vez en 1947 en los bosques de Zika, en Uganda y se demostró con seres vivos por estudios serológicos en 1952. 

En mayo del presente año se detecto un brote del mismo en Brasil tras ser evidenciado por su ministerio de salud pública en 16 muestras de pacientes en las regiones de Bahía y Rio Grande del Norte, siendo este el primer brote detectado en Latinoamérica desde un único aislado en Chile en el año 2014.

Es una enfermedad causada por el virus Zika (ZIKAV), un arbovirus del género flavivirus (familia Flaviviridae), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla y Chikungunya. La misma es transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

Enfermedad febril, zoonótica, o sea, de animales en este caso un insecto, que afecta a seres humanos. La misma se de de curso agudo, benigno y autolimitado, ya que, hasta la fecha no ha provocado muertes.

Su sintomatología es inespecífica por lo cual puede confundirse con otros síndromes febriles. Los síntomas aparecen generalmente después de un periodo de incubación de 3 a 12 días. Con una duración de 14 días con un promedio de 6. La infección puede cursar de forma asintomática, o presentarse con una clínica moderada, sin haberse detectado casos muy graves ni mortales hasta la fecha.

En pacientes sintomáticos, con enfermedad moderada los síntomas se establecen de forma aguda: fiebre, conjuntivitis no purulenta, sin pus, cefalea, mialgia y artralgia, astenia, exantema maculopapular, edema en miembros inferiores, y, menos frecuentemente, dolor retro-ocular, anorexia, vómito, diarrea, o dolor abdominal.

Las complicaciones (neurológicas, autoinmunes) son poco frecuentes, y se han identificado sólo en la epidemia de la Polinesia Francesa. 

El diagnóstico se realiza mediante la detección de antígeno del virus en laboratorios clínicos especializados mediante PCR. Detección de anticuerpos en laboratorios especializados para identificación de IgM.

El manejo clínico es sintomático y muy rara vez requiere hospitalización. Consistiendo en el uso de uso de acetaminofen o paracetamol para las fiebres, que generalmente son bajas, y soluciones de rehidratación en casos de necesidad. Aun no se han identificado grupos de riesgo.

Ante cualquier enfermedad febril debemos acudir al centro de salud más cercano, sobre todo cuando se trata de menores de edad, ancianos y personas convalecientes.

Se debe tomar abundantes líquidos. Realizar hemograma y otras pruebas de laboratorio a fin de diferenciar la causa del síndrome febril.

La prevención es la misma para todas las enfermedades transmitidas por mosquito. Evitar criaderos dentro y fuera de las viviendas, uso de mallas y mosquiteros, aplicación de repelentes, cubrir recipientes contenedores de agua y aplicar cloro en sus bordes, entre otros.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a sus Estados Miembros que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos de infección por virus Zika, tratar a los pacientes, implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad, en especial en las áreas en las que está presente el vector

0 comentarios: