• Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
  • Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

     Inician aplicación del candidato vacunal cubano Soberana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.CubadebateCUBA.-A las 48 horas de vacunados los...
  • El lio con los terrenos en el Morro de Montecristi

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
  • Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (+ Fotos)

     Por Arleen Rodríguez Derivet, Dianet Doimeadios Guerrero, Lisandra Fariñas AcostaAnoten la fecha: este 19 de agosto, aniversario 105 del...
  • Realizan actividades conmemorativas en Santiago por 157 aniversario de la Restauración

  • Mozart La Para repuesta al lapiz round 5

  • Oliver Stone pide Premio Nobel de la Paz para médicos cubanos

     El cineasta Oliver Stone firmó la petición en línea para entregar el Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve.La JornadaEl...
  • Fallece el destacado periodista cubano Lázaro Barredo

    El periodista Lázaro Barredo.Noticias A TiempoEl periodista Lázaro Barredo Medina, quien dirigiera el diario Granma entre noviembre de 2005 y octubre...
  • Lo Leal es multiplicarlo

    Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROSPor Manuel CalviñoPorque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad...
  • Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
Previous Next

Turismo de salud: Cuba en la mira del Mundo

El turismo de salud se divide
en tratamientos tradicionales,
para la adicción y los que
 emplean productos novedosos
de patente cubana.
Fuente, http://www.traveltradecaribbean.es/

LA HABANA, Cuba.- Cada vez son más las personas que en el mundo voltean sus miradas hacia Cuba, no solo por la belleza de sus playas y paisajes naturales, sino también por la calidad de sus profesionales de la salud.

Y es que la bien ganada fama de los galenos de la isla, su reconocimiento internacional, el trato humano, los avances científicos acumulados por años en la medicina y la ventajosa relación costo-calidad hacen del turismo de salud un incentivo atractivo para muchos.

Tal es el caso de David, un jardinero canadiense que tras dañarse la columna vertebral en un accidente de auto, viajó a Cuba para recibir fisioterapia de recuperación, un tratamiento especializado que en su país resulta imposible debido a los altos precios.

“Los fisioterapeutas y los doctores tienen amplios conocimientos y están bien entrenados. Y el precio es imbatible, no tiene competencia, es una fracción de lo que cobran en Canadá o Estados Unidos”, comentó al referirse a su estancia en la nación caribeña.

En Canadá, un fisioterapeuta privado me hubiera cobrado 93 dólares por hora, en tanto en La Habana el tratamiento costó 200 dólares diarios por seis horas de sesiones, que incluyó habitación y comidas, afirmó.

En entrevista con Prensa Latina, el doctor Osvaldo Héctor, quien estuvo de visita en el contexto de la Feria Internacional de Turismo de Panamá, aseguró que la presencia de los médicos cubanos en varios países y la formación de estudiantes en la mayor de las Antillas también favorecen el interés por ese destino.

No obstante, aclaró que la demanda por los servicios de salud depende del origen del paciente, pues en regiones como África, donde la asistencia sanitaria es muy precaria, las personas buscan todo tipo de tratamientos a partir del atractivo que presupone el trinomio calidad-precio-profesionalidad.

En cambio otras como en Canadá, mercado muy atrayente para la isla, buscan lo que no está disponible en su país, pues resultan productos exclusivos y novedosos como las vacunas para el cáncer de pulmón y el Heberprot para el tratamiento del pie diabético, o muy caros como la cirugía estética, apuntó.

Precisó que en el caso de la nación norteña, los pacientes también inquieren procedimientos estomatológicos, programas para mejorar la calidad de vida y otros que dependen de una lista de espera como las cirugías ortopédicas.

Al referirse a Centroamérica y el Caribe dijo que los intereses están más enfocados a las intervenciones quirúrgicas en términos generales, y tratamientos oncológicos y oftalmológicos.

A una pregunta de Prensa Latina, explicó que el turismo de salud se divide en tres grandes grupos: tratamientos tradicionales, para la adicción y los que emplean productos novedosos de patente cubana con muy buenos resultados como las vacunas de anticuerpos monoclonales, para el cáncer, y el Heberprot.

En el primer caso sobresale la intervención quirúrgica para detener el avance de la retinosis pigmentaria, una enfermedad que conduce a la ceguera, y los tratamientos para vitiligo, psoriasis y alopecia con productos derivados de la placenta humana.

Mientras que en el campo de la adicción, existen métodos dirigidos a controlar el consumo de droga y alcohol, especialidad donde la nación caribeña cuenta con una experiencia de más de 20 años y ofrece tratamientos en un entorno saludable, agradable, sin peligro y con un compromiso humano muy profundo, subrayó.

A estos tratamientos se suman otros como la rehabilitación neurológica, cuyos costos resultan una verdadera fortuna en cualquier país; sin embargo, en Cuba sobresalen por la accesibilidad de los precios y el alto nivel científico, competitivo y profesional del equipo multidisciplinario.

Entre los países que más demandan hoy los servicios del turismo de salud en la mayor de las Antillas, el doctor mencionó a Perú, Argentina, México y Centroamérica, la cual se trabaja como bloque dada la buena conectividad áerea que posee.

Panamá, pese a no estar entre los 10 países de la región que más turistas genera en esa modalidad debido a la poca densidad de población, es un mercado que crece, gracias a la presencia de una agencia de viajes especializada y consolidada en el mercado, que es Belraysa Tours, aseguró.

Incluso hay otras naciones, como Estados Unidos, que luego del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, genera la atención de un sector de la población que, en medio de una crisis económica donde los costos de seguros y salud suben por día, mira a la isla como una alternativa de tratamiento.

Aunque las recientes medidas del presidente Barack Obama no contemplan el turismo de salud, no son pocos los que en el país norteño elogian el sistema de salud cubano y abogan por la colaboración médica, como en algunos artículos reflejó el diario The New York Times.

“Lo que frena todo esto en término de viabilidad es, naturalmente, el embargo (bloqueo) y las restricciones de viajes (de los estadounidenses). De todos modos, con esta apertura a que estamos asistiendo, las cosas pudieran cambiar.

“Ellos (los cubanos) tienen un excelente sistema de salud y, además, están muy cerca de nosotros lo que facilita los desplazamientos”, expresó Anuja Agrawal, dueña de la empresa de turismo médico Health Fligths Solutions, de Orlando, Florida.

Pero en este complejo camino hay algo que los especialistas caribeños tienen muy presente: “el cliente que nosotros atendemos es un paciente, por ello la relación con él resulta diferente”, aseveró Héctor.

“Uno de nuestros principios básicos, que al final se convierte en fortaleza, es que nosotros no vendemos, sino ofrecemos un servicio que la persona necesita para el bien de su salud. Si no está en nuestras manos la solución de su problema, se lo comunicamos, porque no es ético ofrecer un tratamiento que no incluya la cura”, apuntó.

Tal vez por eso las personas salen muy complacidas de forma general, a partir de un elemento indispensable que caracteriza a los servicios médicos de la nación antillana: la combinación del conocimiento científico con el humanismo de sus profesionales.

“Al menos así lo manifiestan los pacientes, cuando expresan que fueron tratados como personas, no como archivos, expedientes o números que forman parte de las estadísticas. En Cuba son tratados con mucho calor humano, amistad, y eso el paciente lo reconoce y agradece”, concluyó.

Tomado de Prensa Latina

0 comentarios: