• Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
  • Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

     Inician aplicación del candidato vacunal cubano Soberana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.CubadebateCUBA.-A las 48 horas de vacunados los...
  • El lio con los terrenos en el Morro de Montecristi

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
  • Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (+ Fotos)

     Por Arleen Rodríguez Derivet, Dianet Doimeadios Guerrero, Lisandra Fariñas AcostaAnoten la fecha: este 19 de agosto, aniversario 105 del...
  • Realizan actividades conmemorativas en Santiago por 157 aniversario de la Restauración

  • Mozart La Para repuesta al lapiz round 5

  • Oliver Stone pide Premio Nobel de la Paz para médicos cubanos

     El cineasta Oliver Stone firmó la petición en línea para entregar el Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve.La JornadaEl...
  • Fallece el destacado periodista cubano Lázaro Barredo

    El periodista Lázaro Barredo.Noticias A TiempoEl periodista Lázaro Barredo Medina, quien dirigiera el diario Granma entre noviembre de 2005 y octubre...
  • Lo Leal es multiplicarlo

    Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROSPor Manuel CalviñoPorque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad...
  • Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
Previous Next

Versos culturales en la composición musical del MIC VI

El Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe es un proyecto que se realiza cada dos años por el Instituto de Estudios Caribeños (INEC), el Centro Cultural Eduardo León Jimenes (Centro León) y el Ministerio de Cultura de nuestro país.

Servicios/Noticias A Tiempo.Net
E-mail: josemlct11@hotmail.com

SANTIAGO, República Dominicana.-Canciones de corte social y piezas del canto libre dieron apertura al lanzamiento del VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC VI) en el Museo de las Casas Reales, donde fueron recibidas distintas personalidades relacionadas con el accionar cultural en la República Dominicana.

El lanzamiento contó con la presencia de Juan Tomás García, viceministro de creatividad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, quien estuvo acompañado de María Amalia León de Jorge, directora de la Fundación Eduardo León Jimenes y del Centro León, María Luisa Asilis, gerente ejecutiva del Centro León, José Guerrero, presidente del Instituto de Estudios Caribeños, y Crispín Fernández, vicepresidente del Instituto de Estudios Caribeños, quienes conformaron la mesa de honor.

Cumplido el primer decenio de este proyecto, los representantes del INEC resumieron los encuentros pasados del Congreso, que tuvo sus inicios en el año 2003. Representantes del Centro León presentaron el contexto de realización del MIC VI y su ejecutoria. En representación de ministro de Cultura, el viceministro de creatividad del Ministerio ofreció una consideración sobre el Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, como “Evento de Alto Interés Cultural”.
El músico y compositor santiaguero Víctor Víctor cerró la convocatoria con una presentación artística de canciones conocidas entre los participante del lanzamiento.

Este encuentro tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de abril de 2015; la nueva cita del proyecto que en su sexta versión aborda los Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe, en el que se pretende profundizar en el mundo de los trovadores caribeños y los protagonistas de la canción popular.

El VI Congreso MIC está concebido como un evento global, destinado a analizar la canción de autor hasta la actualidad, particularmente en la región del Gran Caribe, y enfocar las relaciones musicales que vinculan este espacio geográfico con otras regiones del mundo. 

En esta ocasión, el evento invita a investigadores, académicos y personas interesadas a presentar propuestas de disertaciones y a debatir sobre las trovas, los trovadores y la canción de autor del Gran Caribe y las zonas con mayores vínculos como Brasil, África, Europa y Estados Unidos.

En la propuesta inicial de representantes de la República Dominicana en el MIC VI se encuentran: Manuel Jiménez, Ramón Leonardo, Claudio Cohen, Rafael Emilio Yunén, Víctor Víctor, José Antonio Rodríguez, Manuel de Jesús, Dagoberto Tejeda y Carlos Luis. Estos se suman a la lista de artistas y disertantes provenientes de Cuba, México, Colombia, Nicaragua y Puerto Rico.

Antecedentes: Un decenio del MIC

El primer Congreso MIC se dedicó al tema “El merengue en la cultura dominicana y caribeña”, y se realizó los días 8, 9 y 10 de abril del año 2005, conmemorando el sesquicentenario de la aparición del primer registro en la prensa dominicana que daba cuenta de la existencia de esta música bailable en el país. Contó con 49 disertaciones de trece países de tres continentes.

El II Congreso MIC se consagró al tema: "El son y la salsa en la identidad del Caribe", y se celebró los días 13, 14 y 15 de abril de 2007. Por primera vez en la historia, se mostraron las íntimas vinculaciones entre estos dos movimientos musicales. Tuvo 55 disertaciones de catorce países de cuatro continentes.

El III Congreso MIC se enfocó en el tema: “El bolero en la cultura caribeña y su proyección universal”, y se efectuó los días 17, 18 y 19 de abril de 2009, mostrando la conversión del bolero en un elemento transnacional de identidad caribeña y latinoamericana. Hubo 60 disertaciones de dieciséis países de dos continentes.

El IV Congreso MIC se dirigió al tema: “El jazz desde la perspectiva caribeña”, y se realizó los días 15, 16 y 17 de abril de 2011, evidenciando los vínculos históricos y culturales entre la música del Caribe y el jazz. Participaron catorce países de dos continentes y se presentaron 54 disertaciones.

El V Congreso MIC se dirigió al tema: “El folclore musical y danzario del Caribe en tiempos de globalización". Se realizó los días 12, 13 y 14 de abril de 2013, evidenciando la pervivencia y las mutaciones históricas de la música y los bailes tradicionales del Caribe. Participaron diecisiete países y se presentaron 63 disertaciones.

0 comentarios: