• Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
  • Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

     Inician aplicación del candidato vacunal cubano Soberana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.CubadebateCUBA.-A las 48 horas de vacunados los...
  • El lio con los terrenos en el Morro de Montecristi

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
  • Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (+ Fotos)

     Por Arleen Rodríguez Derivet, Dianet Doimeadios Guerrero, Lisandra Fariñas AcostaAnoten la fecha: este 19 de agosto, aniversario 105 del...
  • Realizan actividades conmemorativas en Santiago por 157 aniversario de la Restauración

  • Mozart La Para repuesta al lapiz round 5

  • Oliver Stone pide Premio Nobel de la Paz para médicos cubanos

     El cineasta Oliver Stone firmó la petición en línea para entregar el Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve.La JornadaEl...
  • Fallece el destacado periodista cubano Lázaro Barredo

    El periodista Lázaro Barredo.Noticias A TiempoEl periodista Lázaro Barredo Medina, quien dirigiera el diario Granma entre noviembre de 2005 y octubre...
  • Lo Leal es multiplicarlo

    Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROSPor Manuel CalviñoPorque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad...
  • Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
Previous Next

Fiebre hemorrágica del Ébola: Una emergencia en la salud pública mundial

Doctora Yocelyn Guerrero
Fuente, http://www.espacinsular.org/

SANTIAGO, República Dominicana.- República Dominicana se prepara ante la posibilidad que nuestra población pudiera ser afectada por la fiebre hemorrágica del Ebola. Dado que en África Occidental a la fecha 6 de agosto de 2014, según la OMS se han descrito unas 1779 infecciones y 961 muertes en los cuatro países afectados, aunque únicamente 1134 infecciones y 622 muertes han sido confirmadas por un laboratorio de ser causadas por el virus. El doctor Freddy Hidalgo Núñez, sostuvo que las autoridades de Salud están atentas ante una alerta epidemiológica de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS-OPS), por si la enfermedad aparece en Latinoamérica, que definió de “muy violenta”.

La fiebre hemorrágica por Ébola (FH Ébola) es una enfermedad grave, a menudo fatal, que se da en humanos y primates no humanos (monos y chimpancés) y que ha aparecido esporádicamente desde su reconocimiento inicial en 1976. El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%. El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.

Huésped natural del virus del Ébola.

Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África.

El género Ebolavirus posee hasta ahora cinco especies distintas:

1.ebolavirus Bundibugyo (BDBV); 2. ebolavirus Zaire (EBOV); 3. ebolavirus Reston (RESTV); 4. ebolavirus Sudan (SUDV), y 5. ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Transmisión.

Aunque los primates no humanos han sido una fuente de infección para las personas, se cree que no son el reservorio del virus, sino huéspedes accidentales, como los seres humanos. Desde 1994 se han registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y TAFV en chimpancés y gorilas.

Signos y síntomas.

Esta enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

A nivel de laboratorio encontramos disminución del número de leucocitos y plaquetas, como elevación de las enzimas hepáticas.

Diagnóstico. Mediante análisis de muestras de sangre en laboratorios especializados a través de pruebas serológicas. Existen también nuevas técnicas mediante métodos no invasores, con análisis de muestras de saliva y orina, y análisis de muestras no activas que permiten diagnósticos de laboratorio rápidos.

Prevención y tratamiento.

La vacunación contra este virus aun no es un hecho fehaciente, aun se realizan estudios de la misma. No existe un tratamiento especifico, sino, sintomático. Los y las pacientes en estados de gravedad ameritan ser ingresados en Cuidados Intensivos.

La limpieza y desinfección regulares (con hipoclorito sódico u otros detergentes) de las granjas de cerdos y monos es eficaz para inactivar el virus.

Si se sospecha que se ha producido un brote, los locales deben ponerse en cuarentena inmediatamente.

Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales.

Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.

Evitar el contacto físico estrecho con pacientes afectados utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar.

Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.

Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas al sacrificar o manipular animales enfermos o sus tejidos.

Los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos)

Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo.

0 comentarios: