• Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
  • Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

     Inician aplicación del candidato vacunal cubano Soberana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.CubadebateCUBA.-A las 48 horas de vacunados los...
  • El lio con los terrenos en el Morro de Montecristi

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
  • Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (+ Fotos)

     Por Arleen Rodríguez Derivet, Dianet Doimeadios Guerrero, Lisandra Fariñas AcostaAnoten la fecha: este 19 de agosto, aniversario 105 del...
  • Realizan actividades conmemorativas en Santiago por 157 aniversario de la Restauración

  • Mozart La Para repuesta al lapiz round 5

  • Oliver Stone pide Premio Nobel de la Paz para médicos cubanos

     El cineasta Oliver Stone firmó la petición en línea para entregar el Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve.La JornadaEl...
  • Fallece el destacado periodista cubano Lázaro Barredo

    El periodista Lázaro Barredo.Noticias A TiempoEl periodista Lázaro Barredo Medina, quien dirigiera el diario Granma entre noviembre de 2005 y octubre...
  • Lo Leal es multiplicarlo

    Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROSPor Manuel CalviñoPorque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad...
  • Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
Previous Next

El sistema electoral cubano y los comicios generales 2012-2013


Fuente, http://www.prensa-latina.cu/
La Habana.- A propósito de la realización el 21 de octubre de la primera fase de las elecciones generales 2012-2013 en Cuba, Prensa Latina resume este proceso, sus características y datos más relevantes. 

La Constitución cubana establece la celebración de elecciones periódicas de voto libre, igual y secreto, comicios regulados por la Ley Electoral de 1992.

En sintonía con esas normas, el Consejo de Estado de Cuba convocó el 5 de julio a los comicios generales 2012-2013 para elegir a los delegados a las asambleas municipales (concejales) y provinciales del Poder Popular así como a los diputados al Parlamento.

Las elecciones para escoger por el término de dos años y medio a los concejales se celebrarán el domingo 21 de octubre, con una segunda vuelta pactada una semana después, en caso de que ninguno de los candidatos obtenga más de la mitad de los votos válidos emitidos.

Respecto a las citas en las urnas para elegir, por un período de cinco años, a los delegados a las asambleas provinciales y a los diputados, será anunciada próximamente, precisó el Consejo de Estado.

A partir de la convocatoria a los comicios generales 2012-2013 en el país caribeño, de 11 millones de habitantes, fue constituida la Comisión Electoral Nacional (CEN) con Alina Balseiro como presidenta, Rosa Charró en el cargo de vicepresidenta y Rubén Pérez como secretario, además de 14 vocales.

Más de 220 mil cubanos se sumaron desde entonces a funciones como autoridades electorales a nivel provincial, municipal y de circunscripción, estructura esta última resultante de divisiones territoriales en los municipios.

Según la Ley Electoral vigente, la CEN y el resto de las autoridades tienen la misión de organizar, dirigir y validar los procesos en las urnas.

Una vez conformadas las comisiones en sus distintos niveles por ciudadanos con plenos derechos electorales -como establece la Ley- estos recibieron capacitación en sintonía con sus misiones específicas.

Elecciones para concejales 

Los candidatos a delegados a las asambleas municipales del poder popular o concejales salen de reuniones vecinales en las que la población propone a quienes considera en mejores condiciones de representarlos en los órganos de gobierno.

Unas 51 mil reuniones a nivel de barrio tuvieron lugar del 3 al 29 de septiembre en todo el país, donde por sus méritos y reconocimiento social fueron propuestos casi 32 mil 200 hombres y mujeres de diversas razas y edades.

El 21 de octubre más de 29 mil 500 colegios acogerán la cita en las urnas, en su primera vuelta, para elegir a los delegados a las asambleas municipales.

De acuerdo con la Ley Electoral cubana, dentro de un término de 21 días siguientes a la elección de todos los concejales, estos se reunirán para constituir las asambleas municipales del Poder Popular, proceso que incluye la juramentación de sus miembros.

Elecciones para delegados provinciales y diputados 

Estos comicios se desarrollarán en una fecha aún pendiente a anunciar por el Consejo de Estado.

Los candidatos a delegados a las asambleas provinciales y a diputados son nominados por las asambleas municipales, que consideran como cantera a los propios concejales, quienes surgieron de propuestas a nivel de barrio.

En ese sentido, la Ley establece que en cada municipio, hasta un 50 por ciento del total de candidatos a delegados a las asambleas provinciales y a diputados podrán seleccionarse de entre los concejales.

También desempeñan un papel clave en este proceso las comisiones de candidatura, integradas por representantes de organizaciones de trabajadores, campesinos, mujeres y estudiantes.

Los delegados a las asambleas municipales y provinciales, así como los diputados, pueden ser revocados si incumplen sus obligaciones o manifiestan conductas incompatibles con su carácter de representantes del pueblo, según lo dictado en la Ley de la Revocación del Mandato, de 1999.

Padrón electoral 

Estimados de la CEN fijan en alrededor de ocho millones 500 mil los cubanos inscritos en el padrón electoral, cifra similar a la de anteriores comicios, escenario relacionado con el comportamiento demográfico del país.

Aunque el registro de votantes es de actualización permanente en oficinas del Carné de Identidad, antes de las elecciones es sometido a un proceso de validación por la ciudadanía y las autoridades electorales de circunscripción.

El mecanismo consiste en la publicación de las listas de electores, para que las personas y autoridades soliciten rectificaciones de datos, de ser necesarias.

De cara a los comicios 2012-2013, las relaciones de votantes fueron ubicadas en lugares públicos y de gran afluencia de personas en el período comprendido entre la última decena de septiembre y la primera de octubre.

Del voto 

La Constitución y la Ley Electoral reflejan el derecho al sufragio libre, igual y secreto para todos los cubanos mayores de 16 años, incluidos los miembros de las instituciones armadas.

Según la ley, están incapacitados para el voto los sancionados judicialmente y las personas con problemas mentales que impidan ejercer ese derecho.

El día del sufragio las urnas son custodiadas por estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria, y las mismas se abren entre las 06:00 hora local y las 18:00.

Datos de la CEN muestran que en todas las elecciones celebradas en Cuba desde 1976 han participado más del 95 por ciento de los inscritos, con bajas cifras de boletas en blanco o nulas, menos del cinco por ciento.

Terminada la votación, el escrutinio es público.

ls/wmr

0 comentarios: