• Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
  • Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

     Inician aplicación del candidato vacunal cubano Soberana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.CubadebateCUBA.-A las 48 horas de vacunados los...
  • El lio con los terrenos en el Morro de Montecristi

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
  • Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (+ Fotos)

     Por Arleen Rodríguez Derivet, Dianet Doimeadios Guerrero, Lisandra Fariñas AcostaAnoten la fecha: este 19 de agosto, aniversario 105 del...
  • Realizan actividades conmemorativas en Santiago por 157 aniversario de la Restauración

  • Mozart La Para repuesta al lapiz round 5

  • Oliver Stone pide Premio Nobel de la Paz para médicos cubanos

     El cineasta Oliver Stone firmó la petición en línea para entregar el Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve.La JornadaEl...
  • Fallece el destacado periodista cubano Lázaro Barredo

    El periodista Lázaro Barredo.Noticias A TiempoEl periodista Lázaro Barredo Medina, quien dirigiera el diario Granma entre noviembre de 2005 y octubre...
  • Lo Leal es multiplicarlo

    Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROSPor Manuel CalviñoPorque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad...
  • Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
Previous Next

La Revolución del 24 de abril 1965



La revolución e intervención del abril de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes, sino es el primero en la historia de la República Dominicanaen los últimos 50 años por las implicaciones que ha tenido en el orden económico, social, político e ideológico.


La importancia de esta revuelta no radica solo en el enfrentamiento de dos sectores nacionales, ni en la segunda intervención militar norteamericana, sino en la conciencia creada en la juventud de la época de que no importa la fuerza, sino la razón y los ideales.

De ahí, que ciertamente la revolución de abril de 1965 no surgió como tal, sino con las pretensiones de derrocar al gobierno defacto que presidía el doctor Donald Reid Cabral. La situación fue tornándose critica desde el año anterior, producto de la corrupción existente, lo que provoco que distintos sectores comenzaran a organizarse con el objetivo de retornar al país la constitucionalidad.

Los grupos que más se destacaron en esas acciones fueron los constituidos por estudiantes, profesionales y políticos, llegándose a cristalizar una alianza entre el Partido Revolucionario Dominicano y su principal rival, en ese entonces, el Partido Reformista Social Cristiano. El acuerdo, denominado "Pacto de Río Piedras, fue concertado en Puerto Rico, donde Bosch estaba exiliado.

La revolución o el levantamiento armado del sábado 24 de abril fue adelantado, ya que fue programado para el día 26 debido a la decisión del Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional, general Marcos Rivera Cuesta de apresar el día 24 a varios oficiales involucrados en la trama.
Los planes conspirativos, que se incrementaron a partir de enero, eran conocidos por la mayoría de la oficialidad de los institutos castrenses, por lo que las gestiones para dar un golpe de Estado en contra de los triunviros Reid Cabral y Ramón Cáceres Troncoso, fueron cada vez más acelerados.

La sublevación se había iniciado y los militares tomaron también el campamento 16 de Agosto y luego comunicaron de lo ocurrido al doctor José Francisco Peña Gómez, quien se encontraba en la cabina de radio Comercial. El doctor Peña Gómez anuncio al país, a través del programa Tribuna Democrática, órgano de difusión del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que grupos de militares se habían rebelado en contra del gobierno.

El anuncio fue hecho alrededor de la una y treinta de la tarde provocando que miles de personas salieran a las calles a manifestarse a favor de los militares insurrectos. Reid Cabral pretendió hacerse cargo de la situación, dirigiendo una alocución y dando un ultimátum a los militares sublevados, pero ya era tarde, el pueblo se encontraba en las calles y los militares comprometidos decidieron entregarles las armas.

Los militares, de esta manera, pretendieron presionar al grupo de San Isidro, que reacciono violentamente ametrallando la ciudadanía en la tarde del domingo del 25 de abril, cuando ya Reid Cabral había renunciado y el doctor José Rafael Molina Ureña fue juramentado como presidente provisional de la República.

Los militares ubicados en la base aérea de San Isidro no aceptaron desde el principio el gobierno de Molina Ureña y reiteraron que favorecían la creación de una Junta Militar. Al mismo tiempo, se incrementaron los ataques aéreos en contra del puente Duarte donde se apostó desde el 24 de abril un considerable número de personas y se emplazaron varias piezas de artillería.

Los bombardeos de la Aviación y de la Marina a la población motivo que dirigentes perredeistas trataran de localizar a los funcionarios de la embajada norteamericana a fin de que mediaran y presionaran al grupo de San Isidro para que descontinuara esas acciones. Sin embargo, los representantes de la misión hicieron caso omiso, evidenciando su respaldo al grupo de San Isidro, que públicamente lideraba el general Elías Wessin y Wessin.

Los bombardeos del 27 de abril al puente, al Palacio Nacional y a otros lugares de la capital, acompañado de las presiones ejercida por la embajada norteamericana en contra de los constitucionalistas, motivo que el presidente Molina Ureña y otros miembros del gobierno provisional se asilaran en la embajada de Colombia y otras sedes diplomáticas.

El vacío dejado por Molina Ureña y sus principales funcionarios fue llenado en horas de la noche por su Ministro de Interior, el coronel Francisco Caamaño Deñó, quien rápidamente se convirtió en el líder del movimiento constitucionalistas. El coronel Caamaño Deño, quien manifestó una actitud vacilante el martes 27 por los hechos que ocurrieron ese día, cambio la misma en horas de la noche cuando se sintió vejado por el embajador norteamericano, Bennett, durante una reunión que sostenían en la sede diplomática.

El coronel Caamaño Deño, abandono el lugar en forma repentina y se dirigió al puente Duarte, pero antes fue a la emisora estatal Radio Santo Domingodonde exhorto al pueblo a reactivar la lucha. La exhortación lleno su cometido, ya que centenares de personas volvieron al puente armados, principalmente de cócteles molotov, y enfrentaron los tanques de San Isidro que intentaron penetrar la ciudad.

Los Constitucionalistas, que a partir de ese momento fueron llamados rebeldes por la embajada norteamericana, comenzaron a atacar los destacamentos policiales para procurarse armas de fuego. La falta de armas constituyo el principal problema, ya que por cada constitucionalista armado veinte o más estaban desarmados. Sin embargo, la situación cambio luego que capturaron la fortaleza Ozama, donde consiguieron armas de distintos calibre.

Los constitucionalista pasaron a la ofensiva al mediodía del miércoles 28 de abril al mando del coronel Caamaño Deño, e incluso se llegó a planificar un ataque sorpresivo a la base de San Isidro. El entonces coronel Benoit pidió al gobierno norteamericano que desembarcara tropas porque alegadamente no podía garantizar la vida de los estadounidenses que se encontraban en el país.
Los marines, unos cuatrocientos, pertenecientes a la 82Division Aerotransportada desembarcaron por el puerto de Haina en horas de la tarde del viernes 28, pasando la revuelta a una nueva etapa, en la que los constitucionalistas, organizados en comando, o sea, en pequeñas unidades móviles de hombres destacados en distintos lugares de la capital, se dispusieron a enfrentar al invasor.

El gobierno norteamericano que presidía Lyndon B. Johnson argumento que la intervención fue para "salvar vidas". Pero de inmediato, se observo que los marines estaban del lado de los militares de San Isidro. El coronel Caamaño, por su parte, instalo el cuartel general en el sector de Ciudad Nueva.

La llegada de las tropas norteamericanas creo confusión entre muchos militares que combatían del lado constitucionalista quienes decidieron desertar y huir hacia el interior, particularmente a sus lugares de orígenes. Sin embargo, las armas dejadas por estos militares fueron tomadas por jóvenes menores de edad que comenzaron a luchar en contra de los estadounidenses y a los de San Isidro pertenecientes al CEFA a los que comenzaron a llamar genocidas.

El presidente Jhonson, que temía perder la República Dominicana envió el 30 de abril al ex embajador John Martín para que hiciera contacto con las partes en pugna. Al mismo tiempo envió más de 2.000 marines para reforzar las tropas que habían estado llegando desde la tarde el 28.

La respuesta a esa insistencia fue el juramento como presidente de la República del coronel Caamaño Deño el 3 de mayo cumpliendo de esta manera el mandato constitucional de 1963 que establecía que correspondía al Ministro de Interior asumir la primera magistratura en ausencia de los anteriores titulares.








0 comentarios: