• Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
  • Candidato vacunal cubano contra COVID-19 no muestra efectos adversos en primeras 48 horas

     Inician aplicación del candidato vacunal cubano Soberana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.CubadebateCUBA.-A las 48 horas de vacunados los...
  • El lio con los terrenos en el Morro de Montecristi

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube.
  • Primer candidato vacunal de Cuba contra la COVID-19 comenzará ensayo clínico el 24 de agosto (+ Fotos)

     Por Arleen Rodríguez Derivet, Dianet Doimeadios Guerrero, Lisandra Fariñas AcostaAnoten la fecha: este 19 de agosto, aniversario 105 del...
  • Realizan actividades conmemorativas en Santiago por 157 aniversario de la Restauración

  • Mozart La Para repuesta al lapiz round 5

  • Oliver Stone pide Premio Nobel de la Paz para médicos cubanos

     El cineasta Oliver Stone firmó la petición en línea para entregar el Nobel de la Paz a la brigada médica cubana Henry Reeve.La JornadaEl...
  • Fallece el destacado periodista cubano Lázaro Barredo

    El periodista Lázaro Barredo.Noticias A TiempoEl periodista Lázaro Barredo Medina, quien dirigiera el diario Granma entre noviembre de 2005 y octubre...
  • Lo Leal es multiplicarlo

    Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana. ACN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROSPor Manuel CalviñoPorque la estrella fue su divisa, y la espiritualidad...
  • Decretan duelo oficial en Cuba por fallecimiento de Eusebio Leal

    Eusebio Leal. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.Noticias A TiempoLA HABANA, CUBA.-Con motivo del fallecimiento del Doctor Eusebio Leal Spengler,...
  • En Santiago de los Caballeros condenan el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

    Suscríbete a nuestro canal de YouTube 
Previous Next

Un "ejército cubano de batas blancas" recorre el mundo


Por Miguel Fernández/Sputnik

LA HABANA (Sputnik) — En medio de la pandemia del nuevo coronavirus, que provoca la enfermedad COVID-19, Cuba alista decenas de brigadas médicas para ayudar a paliar los estragos de este patógeno que azota con saña a buena parte del planeta.


El “ejército de batas blancas”, como acostumbran llamar en la isla a estos médicos y profesionales de la salud internacionalistas, ya está presente en 14 países de Europa, América Latina, el Caribe y África, que enviaron solicitudes de apoyo a La Habana, entre otras 45 naciones seriamente afectadas por el coronavirus SARS-CoV-2.

Las cifras las confirmó hace unos días el ministro cubano de Salud Pública, doctor José Ángel Portal, quien precisó que las 14 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, están integradas por 593 colaboradores —179 médicos, 399 enfermeros, 15 tecnólogos—, y de ellos 388 son mujeres.

El envío de estos contingentes médicos a varias naciones, provocó dudas y conjeturas en algunos que cuestionaron la capacidad de Cuba para enfrentar desde dentro la pandemia, pero las cifras hablan por sí solas.
Actualmente el sistema de salud pública cubana cuenta con cerca de 95.000 médicos, 84.000 enfermeros, y dispone de 13 universidades de Ciencias Médicas en todo el país, incluida la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde se imparten cursos de medicina, estomatología, licenciatura en enfermería, y otras especialidades en Tecnología de la Salud.

Esto permite, según datos oficiales, exhibir un indicador de nueve médicos por cada 1.000 habitantes, lo que garantiza la atención sanitaria a los 11 millones de cubanos, y además, prestar cooperación en otros lugares del planeta, sin afectar la capacidad interna de servicios.

Antecedentes
Al triunfo de la Revolución en 1959, Cuba contaba con alrededor de 6.000 médicos, y más de la mitad abandonaron la isla rumbo a Estados Unidos, en un éxodo masivo de profesionales que puso en peligro la atención sanitaria del país.

Para esa fecha, el nuevo Gobierno instituyó el acceso gratuito y universal a la salud sin discriminación de ningún tipo y se fomentó la formación profesional de médicos, enfermeros, farmacéuticos, auxiliares, también gratuita, así como la creación de un nuevo Sistema Nacional de Salud, que incluyó servicios en los lugares de difícil acceso.

Apenas cuatro años después del triunfo revolucionario, el 23 de mayo de 1963, Cuba enviaba a Argelia, la primera brigada médica cubana integrada por 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la salud, abriendo un camino de casi seis décadas que ya hoy es historia.
Desde esa primera misión solidaria en 1963, Cuba estuvo presente en más de 20 países afectados por terremotos, huracanes, inundaciones, epidemias y erupciones volcánicas, entre otras catástrofes.

Brigadas de médicos cubanos estuvieron presentes en la atención a damnificados por terremotos en Perú (1970), Nicaragua (1972), México (1985), Armenia (1988), Irán (1990), Argelia (2003), y Pakistán (2005); y después de huracanes e inundaciones en Honduras (1974-1998), Nicaragua (1988-1998), Guatemala (1998), Venezuela (1999) y Guyana (2005).

También estuvieron presentes durante la epidemia de dengue en Centroamérica, del 2000 al 2003, en El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Honduras; y en 2005 en Sri Lanka e Indonesia, naciones asoladas por un tsunami.

Contingente Internacional Henry Reeve
El 19 de septiembre de 2005 quedó constituido el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, formado en ese momento por un grupo de 1.518 profesionales de la salud, que se ofrecieron para ayudar a los damnificados del huracán Katrina, que provocó enormes daños humanos y materiales en Nueva Orleans, Estados Unidos, pero Washington rechazó la propuesta cubana.

Hasta que inició la actual pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, comentó hace unos días el titular cubano de Salud Pública, 28 brigadas del Contingente Henry Reeve habían estado prestando servicios en 22 países.

En estos casi 15 años de creado, “más de 7.950 profesionales cubanos de la salud estuvieron presentes en 16 inundaciones, ocho huracanes, ocho terremotos, y cuatro epidemias, destacando las brigadas que enfrentaron la epidemia del ébola en el África Occidental”, precisó el doctor Portal.
En este momento, 14 brigadas médicas cubanas contribuyen en el enfrentamiento al COVID-19 en Andorra e Italia (Europa); Belice y Nicaragua (Centroamérica); Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, y San Cristóbal y Nieves (Caribe); Suriname y Venezuela (Suramérica), y Angola (África).

A finales de 2019 China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei (sudeste), causado por una nueva cepa de coronavirus.

En el mundo se han registrado 750.890 casos confirmados y 36.405 fallecidos a causa de la enfermedad, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado el 31 de marzo.

0 comentarios: